Analisis de Información

Análisis de los resultados

Señalado en el capítulo tres punto 3.3 se espera que los estudiantes de sexto año básico del colegio American British School desarrollen sus habilidades para resolver diferentes problemas matemáticos, es por esto que se implementaron talleres extra programáticos con la finalidad de que los educandos logren mayor autonomía a la hora de resolver problemas que se presenten en el área de la matemática.

De acuerdo a esto, se puede destacar la importancia y relevancia de trabajar con los estudiantes, que no sólo sean objeto de una fuerte carga académica y cognitiva, sino por el contrario una formación que complemente el desarrollo de contenidos como vehículo para el despliegue de actitudes y habilidades sociales para la convivencia.

El diagnóstico entregó información relevante que indica la situación en que se encuentran los educandos sobre la base de datos, hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, en cuanto a las capacidades, habilidades y estrategias, que permite juzgar mejor qué es lo que está pasando, en cuanto al desarrollo de una resolución de problemas matemáticos y al despliegue de actitudes y habilidades sociales para la convivencia.

Un ejemplo de ello es observar diariamente el proceso por el cual van desarrollando los ejercicios y la carencia de estrategias que aplican al momento de desarrollar el trabajo, ya sea individual o grupal, por otro lado la poca capacidad de escuchar ideas opuestas y la falta de compromiso para construir su propio conocimiento por medio de su experiencia e intervención con todo lo que le rodea, dando lugar al aprendizaje significativo.

Los contenidos deben ser tratados con la rigurosidad que destaca la buena enseñanza, sin embargo, estos no deben excluir el desarrollo de trabajo en equipo, pues son una de las bases para desarrollar aprendizajes de calidad que permanecen en el tiempo y que promueven la construcción de una sociedad respetuosa de la diversidad.

El análisis de dichos instrumentos, así como la observación en terreno, permitieron implementar el Proyecto los estudiantes no conocen los pasos a seguir para el adecuado desarrollo de la resolución de un problema matemático.

La implementación del proyecto se desarrolla en virtud de la problemática detectada, la cual, promovió el desarrollo de distintas etapas, entre las cuales se pueden jerarquizar, en orden; se diseñaron 12 planificaciones, en las que se priorizó el trabajo con material audiovisual (páginas online y ppt), la complementación de guías de apoyo y fundamentalmente y constantemente la retroalimentación de contenidos para la adquisición y comprensión de un aprendizaje significativo.

En la aplicación del proyecto se han detectado solo fortalezas, las cuales están relacionadas con la iniciación, implementación y el desarrollo de este proceso específico.

Como fortaleza principal, se puede mencionar la aprobación del taller por medio del director, el cual junto con los directivos evaluaron el proyecto, sus fortalezas y debilidades, los cuales concluyeron que el taller fortalecería el desarrollo personal de los educandos, donde es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en él, desarrollan u optimizan habilidades, estrategias y destrezas para la comunicación, adquisición de conocimiento y aprendizaje, donde las relaciones interpersonales y el desarrollo personal de sus estudiantes favorecen el proceso de la autoestima, asertividad, toma de decisiones y mediación escolar, favorables para la utilización en el mundo que les rodea.

En cuanto a las fortalezas del proyecto, se puede  mencionar, que los estudiantes presentan una actitud positiva ante la adquisición de aprendizajes, expresándose de forma comunicativa frente a diversas opiniones e inquietudes, retribuyéndose esta actitud a la interacción de opiniones entre educandos, practicantes y docente, generando experiencias afectivas entre ellos.

Así mismo, los estudiantes generan actitudes y comportamientos autónomos, tanto en las tomas de decisiones, acuerdos grupales, trabajando de acuerdo al contexto y clima de aula, fortaleciendo este trabajo al interés que presentan los educandos frente al material audiovisual, ya sea, (páginas web, online y ppt), en donde los educandos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes de aprendizajes, ya sea visual, auditivo, memorístico, significativo, por descubrimiento e innovador, permitiendo que no exista un entorno  de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.

Cabe destacar que otra fortaleza presentada en el taller, es la constante retroalimentación en los procesos de enseñanza- aprendizaje, que se generan clase a clase y posteriormente a las evaluaciones de contenidos, donde los principales resultados identificados fue la necesidad de retroalimentar, donde va más allá de una corrección de errores, más bien sea un proceso que contribuya al logro de los aprendizajes multidimensionales en los educandos.  

Otra fortaleza que cuenta el taller, es la evaluación de contenidos a través de una lista de cotejo, ya que actúa como mecanismo de revisión o de intervención, durante el proceso de enseñanza aprendizaje, donde permite identificar comportamientos con respecto a habilidades, destrezas y actitudes, en base a una serie de indicadores de logros en el que el docente constatara la ausencia o presencia de ellos, permitiendo recoger información precisa sobre aprendizajes referidos al saber hacer, saber ser y saber convivir o también grados de avance en que se encuentre el proceso. Esta evaluación está orientada a un análisis cualitativo, orientado al proceso y a la calidad del aprendizaje.

Cabe destacar que para hacer efectivos y óptimos los puntos anteriormente mencionados, se cuenta con dos futuros profesionales de apoyo (estudiantes en práctica), las cuales fortalecieron el trabajo grupal, guiando, apoyando y asistiendo al docente en sus labores del proceso de enseñanza y aprendizaje, complementando la labor educativa, dirigida a desarrollar, apoyar y controlar cada proceso del educando, el cual tienen facultades para trabajar colaborativamente con el profesor, proporcionando los apoyos de acuerdo a sus competencias profesionales, tanto fuera como dentro del aula.

Durante este proceso, en la realización de las diferentes etapas, se puede destacar que los educandos presentaron gran disposición al momento de realizar las clases y las diferentes actividades, donde poco a poco se van interiorizando estrategias y sugerencias de aplicación, en la medida en que las utilizan  para resolver diferentes situaciones, considerando constantemente que los resultados que se van transcurriendo, dependen de sus acciones, es decir, señalan el esfuerzo, la perseverancia y la paciencia como aspectos fundamentales para la resolución de problemas. Conjuntamente van favoreciendo las tareas relativas a la vida diaria y de dificultad significativa, generando el control de sus emociones  aumentando la confianza y seguridad en sí mismo a la hora de resolver un problema matemático, dejando atrás los bloqueos que generaba y provocaba una resolución de problema, persistiendo más en la búsqueda de métodos para las diferentes soluciones y desligándose de la idea mecánica y de resolución a través de fórmulas establecidas.

Por otro lado, se puedo visualizar en este proceso la valoración a la comprensión y análisis del enunciado de los diferentes ejercicios, deteniéndose más en este paso, en donde se actuó con mayor orden, rigor y precisión en la resolución. Todo ello les llevo a percibir una evolución importante en ellos mismos como solucionadores de problemas matemáticos.

Se observó constantemente un enfoque cooperativo, donde se encarga de utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea entre grupos pequeños o pares, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, basándose en que cada educando, pretende mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros, siendo un ente activo en todo su proceso de intercambio de opiniones.

En cuanto al trabajo en el laboratorio de computación, se presenta como una ventaja para los educandos, ya que, ayuda a garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a las computadoras, a la tecnología y la implementación de una nueva estrategia de aprendizaje correspondiente al trabajo online que se realizar.

Es fundamental que destacar que el trabajo online, es supervisado constantemente por la educadoras y las ayudantes en práctica, lo que permite que los estudiantes no tengan demasiada libertad dentro del laboratorio, impidiendo que los alumnos dañen las computadoras o visiten sitios web inapropiados.

Con respecto a los instrumentos confeccionados, aplicados y dirigidos (guía de apoyo), en los cuales se evaluaron los conocimientos de los educandos, contienen una síntesis de contenidos, recursos y procedimientos vistos, reforzados y retroalimentados constantemente por ellos mismos en las etapas anteriores, sirvió como ruta facilitadora de proceso de aprendizaje y explorar saberes previos, relacionados con nueva información, donde al ir equipararlo con una serie de estrategias, nos sirvió para ayudarlos a avanzar en el proceso de aprender. Se destaca que fueron instrumentos que sin sustituir al docente y al soporte de ayudantes en práctica, sirvió mucho de apoyo y orientación a los estudiantes, los cuales presentaron un avance en su aprendizaje paulatino y constante los cuales demostraron por escrito un aprendizaje activo, crítico y reflexivo a la hora de resolución de problemas matemáticos.

En cuanto a las evaluaciones que se efectuaron durante las diferentes etapas, tuvieron como finalidad conocer de forma sistemática y objetiva los logros conseguidos en el período, pudiendo observar que dichos objetivos propuestos en las pautas responden a cambios pertinentes, eficaces, y eficientes en las actividades pedagógicas y en el proceso enseñanza aprendizaje. De esta forma se realizaron evaluaciones continuas y constantes, logrando obtener una evaluación, antes, durante y después del proceso educativo, lo que nos permitió conocer aciertos y errores en el que hacer educativo, logrando retomar aquellos contenidos que no fueron asimilados por los estudiantes, durante las etapas continuas. Por otro lado constantemente se fue reforzando los éxitos obtenidos y fomentando no incurrir los mismos errores en el futuro, para lo cual es conveniente modificar  estrategias pedagógicas, con el fin de enmendar lo insuficiente.
A si como se mencionan fortalezas en el presente proyecto, también existieron debilidades, las cuales están relacionadas con el desarrollo del proyecto en cuestión, las cuales destacamos las constantes interrupciones en la clase debido al ingreso de otros profesores, directivos y auxiliares, los cuales generaban en la docente, ayudantes y educandos un quiebre en el hilo conductor de los contenidos a tratar, atentando contra un trabajo sistemático, debido a que los alumnos se desconcentran y se pierden varios minutos en restablecer el orden y la concentración. 

Por el contrario, en ocasiones no se monitoreaban con anticipación los equipos tecnológicos (computadores) para su servicio, lo que provoco al momento de emplearlos fallas técnicas, que ocasionaron dificultades al momento de realizar actividades, en donde se perdía un tiempo considerable en reestablecer el equipo, para su uso, imposibilitando al educando a generar su propio aprendizaje a través de las prácticas de las diferentes actividades online.  

Se menciona que en ocasiones, la falta de inasistencia de un porcentaje minoritario de estudiantes presentaba un quiebre o vacío, en el proceso de enseñanza aprendizaje de los propios educandos, impidiendo llevar una secuencia de los contenidos a tratar en cada sesión.    

Es de suma importancia destacar como desventaja, la actitud en los educandos, ya que, frecuentemente asistían estudiantes que no venían mentalmente dispuestos a participar o aprender, por el contrario solo venían por cumplir, siendo obligados, por evitar un llamado de atención por su inasistencia, o más bien por problemas personales.  Es de suma importancia señalar que un taller para que sea efectivo, debe haber un énfasis en la calidad y la cantidad del proceso enseñanza aprendizaje, favoreciendo tanto en el desarrollo socio-emocional de cada estudiante, como en su desarrollo cognitivo, lo cual permite alcanzar grandes logros en su rendimiento académico.    

Se puede enfatizar que existe un porcentaje importante de las familias de los educandos con problemas de diversas índoles, los cuales impiden prestar la atención necesaria a sus hijos en su desarrollo escolar, acentuando que el apoyo y orientación por parte de la familia no se presenta como una articulación entre la familia y la escuela, impidiendo favorecer mejores los aprendizajes de manera complementaria durante el proceso de aprendizaje de los niños, imposibilitando que sea un proceso bidireccional eficiente, efectivo y significativo.