Naturaleza de Proyecto

El presente proyecto es el resultado de un trabajo constante y consiste en la investigación de las dificultades que presentan los educandos, ya que, no conocen los pasos a seguir para el adecuado desarrollo de la resolución de un problema matemático y la aplicación de diferentes estrategias para mejorar aquellas dificultades en los estudiantes de sexto básico del colegio American British de La Florida.

Está orientado a entregar y  mejorar oportunidades de desarrollar habilidades intelectuales, habilidades de autonomía, de pensamiento, estrategias,... para que aprendan a enfrentarse a situaciones complejas que se les presentarán de forma continua. Esta obra que ayudara al lector a desarrollar su habilidad general para resolver problemas, dejando en claro que el desarrollo de esta habilidad es básicamente el resultado del trabajo personal, de la práctica adquirida resolviendo problemas y de la reflexión sobre esa práctica.

Busca resolver problemas, desarrollar estructuras cognitivas,  que permita generar a los estudiantes reflexión y juzgar sus propias formas de actuar, facilitando para  resolver diferentes problemas del entorno sociocultural, su valor formativo al contribuir al desarrollo intelectual e integral de la personalidad, provocando la obtención de altos rendimientos en el método de la resolución de problemas.

En los centros de práctica se trabajó en el sector de las Matemáticas con el apoyo del docente de la asignatura. En el Colegio American British de La Florida y el Colegio Nuestra Señora del Carmen de Curacaví, se implementaron horarios de reforzamiento dentro del horario de clase y talleres fuera de horarios de clases, para contribuir al desarrollo de esta materia y adquirir diversas habilidades en los educandos.

Metodología descriptiva

La metodología de proyectos es una beneficiosa forma de trabajar que cumple con el objetivo de “crear contextos significativos para los aprendizajes, respondiendo a los principios fundamentales de la pedagogía actual” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, Pág. 80).

Se puede decir que la “metodología emplea los pasos del pensamiento reflexivo y se lleva a la práctica a través de una serie de actividades colectivas y variadas, orientadas hacia la solución de un problema real que se desarrolla en su ambiente natural” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 80). El problema que se logra detectar, es la base para construir un proyecto de alguna necesidad que los docentes han ido observando por un periodo de tiempo.

Dentro de una serie de estudios y reflexiones se llegó a la conclusión que la metodología utilizada en el proyecto “Los estudiantes no conocen los pasos a seguir para el adecuado desarrollo de la resolución de un problema matemático” fue la metodología de estudios Descriptivos, donde  “buscan especificar las propiedades, las característica y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 80), recogiendo información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren; en esta clase de estudios el investigador deber ser capaz de definir o visualizar que se medirá, permitiendo medir o evaluar diferentes aspectos, tamaños o elementos del fenómeno a investigar, logrando como interés primordial medir con mayor precisión posible el estudio. 

El proyecto “Los estudiantes conocen los pasos a seguir para el desarrollo de problemas matemáticos” busca detallar características del sexto año básico del Colegio American British de La Florida y el tercer año básico del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Curacaví, por lo que, se utilizó el estudio descriptivo, ya que, da la posibilidad de encontrar las dimensiones del trabajo en una determinada situación y contexto.

Enfoque

La investigación científica se crea como un “conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta” (Hernández et al. 2010, p. 4).

El enfoque metodológico utilizado en el proyecto “Los estudiantes conocen los pases para el desarrollo de problemas matemáticos”, fue el paradigma mixto, es decir, la combinación de los enfoques cuantitativos y cualitativos,  ya que ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos, utilizando la interpretación de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa.

El enfoque mixto, es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, en una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema, o para responder a preguntas de investigación de un planteamiento del problema.    

Este enfoque va más allá de la recolección de datos de diferentes modos sobre el mismo fenómeno, implica del planteamiento del problema, mezclar la lógica inductiva y deductiva (Teddlie y Tashakkori, 2003), donde el estudio mixto se presenta por medio de la recolección, análisis de los datos, y en el reporte del estudio. (Ibidem, 2006), lo que nos permite clarificar, formular y ampliar  las dimensiones del proyecto, permitiendo que el entendimiento sea mayor y rápido, explorando y explotando mayormente los datos siendo útiles para presentar resultados     

Este proyecto en cuanto al enfoque cuantitativo hace uso de la recolección de datos para probar hipótesis con base en medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento, presentando un conjunto de procesos, donde cada paso es secuencial y se puede probar. “Cada etapa precede a la siguiente y no se puede brincar o eludir, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase” (Hernández et al. 2010, p. 4). Este enfoque fue el que más se acercó a lo que se quería investigar, ya que , parte de “una idea, que se va acotando, que una vez delimitada, se derivan objetos y preguntas de investigación, luego se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica” (Hernández et al. 2010, p. 4).

En resumen el enfoque cuantitativo ayudó a plantear el problema y sus preguntas. Luego a crear el marco teórico, de donde proviene la pregunta de investigación que se coloca a prueba a través de diseños de investigación. También fue un factor fundamental para recolectar los datos a través de los instrumentos de investigación utilizados, donde arrojaron resultados que se nivelaron y graficaron en donde la interpretación juega un papel fundamental porque gracias a ella se forma una manera de explicar los resultados.

El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, basándose más es un proceso inductivo, utilizándose para descubrir y refinar preguntas de investigación, permitiendo dar a lugar una teoría en particular, basándose en la recolección de datos no estandarizados , lo que permite tener perspectivas o punto de vista de los educandos, evaluando el desarrollo natural de sucesos por medio de observaciones, visiones de documentos, discusión de grupos o historias de vidas.

De acuerdo a lo anterior el enfoque mixto es utilizado en esta investigación, ya que cuenta con las características que se requieren para desarrollar el análisis de datos, como el uso del enfoque cualitativo y cuantitativo, donde en el enfoque cualitativo se hizo uso de la observación y el enfoque cuantitativo, se utilizó para la medición numérica de variables.  

El enfoque de método es debido a que somos  partícipes de la investigación tratando de identificar y comprender en profundidad la realidad del establecimiento, mediante la aplicación de instrumentos enfocados hacia los estudiantes, para recoger información de primera fuente que nos permita reconocer las diversas relaciones que se producen en el aula, que podrían aportar elementos hacia la comprensión de la problemática inicial.

Por otra parte la observación  etnográfica a realizar resulta de vital importancia, ya que el trabajo de campo es el que permite ir evaluando  y contrastando la información entregada por los agentes participantes de este proyecto. Asimismo comprender desde los múltiples elementos que están en juego dentro del aula.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados fueron una bitácora de observación, una prueba de diagnóstico, una clase y guía de trabajo.

La bitácora se construyó desde el momento que se ingresó a los centros de práctica. Todo lo que se observaba se escribía. Luego se notó que había ciertos parámetros que tenían un mayor número de repitencia dentro de la bitácora, por lo que se acordó dividirla por 3categorías, las cuales fueron Qué, Cómo y Cuándo de los aprendizajes y las conductas y trabajos en equipo de los educandos.

Esto fue la que llevó a triangular la información para luego diagnosticar. En segunda instancia, una vez diagnosticado, se construyó el segundo instrumento utilizado que fue una prueba de diagnóstico con sus grados de dificultades respectivos y correspondientes al nivel adecuado, las cuales fueron, supervisadas, corregidas y validadas por la Unidad Técnica de ambos establecimiento, a través del timbre correspondiente al Colegio. En tercer parámetro que sirvió como estudio al diagnóstico, fue el de efectuar una clase a cada nivel, que potencie la reflexión de los educandos, sobre las actividades manipulativas, con el fin de que cada niño desarrolle su propia deliberación frente a su adecuada manipulación y reflexione que es la base para la construcción de sus propias ideas matemáticas, enfocada principalmente a la manipulación de material concreto. El último instrumento utilizado fue una guía de trabajo, donde los educandos  deberán desarrollar las diferentes resoluciones de problemas, organizándolas en base a sus categorías y niveles de desarrollo. Utilizar el material concreto que ellos estimen convenientes.