Etapas del Proyecto

Primera etapa: Planificación de talleres

La primera etapa se elaboró desde la última semana de julio hasta fines de agosto, esta consiste en planificar los talleres a realizar durante la intervención realizada a los estudiantes de sexto año básico del Colegio American British School de la Florida.

Se planifican 13 clases, las cuales se desarrollaron semanalmente (martes y jueves), correspondientes a 90 minutos, con sus respectivas actividades y materiales a utilizar, y durante las clases 6-10, se registraron en una lista de cotejo y posteriormente los avances que iban teniendo los estudiantes durante este proceso.

La planificaciones constaron con sus respectivos números de clases, objetivos a observar (procedimentales actitudinales y conceptuales), tiempo, habilidades, actividades desglosándose en base a inicio, desarrollo y cierre, recursos, material de apoyo respectivos (guías de trabajo, páginas web, ppt y actividades correspondientes), las cuales se aplican desde lo más simple a lo más complejo según transcurre el taller y desempeño observable, el cual corresponde a la evaluación propiamente tal, en este caso utilizaremos una lista de cotejo, la cual permite identificar comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y destrezas, en base a indicadores de logros en el que consta presencia y ausencia de estos, con el fin de recoger información precisa sobre conductas asociadas al aprendizaje del saber hacer, saber ser y saber convivir.

Segunda etapa. Parte I (Implementación)

Esta etapa se realiza desde la segunda semana de agosto hasta la primera semana de octubre, lo que corresponde a la implementación del taller extraprogramático, donde busca que los estudiantes potencien sus habilidades y generen propias estrategias en el ámbito de las matemáticas, además del trabajo colaborativo que intenta lograr. Se monitorea clase a clase el avance que van logrando los educandos al momento de realizar guías y trabajo online.

Tercera etapa Aplicación guía n° 1

Esta etapa se realiza la segunda semana de agosto, comenzando en el día martes, con una pequeña introducción, ayudado de material audiovisual (ppt Polya) y online (material de enlace- sitio web profesor en línea), luego el día jueves, se aplica la primera guía de trabajo, siendo ejercicios de niveles inferiores generando poca dificultad al momento de desarrollarlo, el cual  consiste en identificar las dificultades y aplicar paso a paso las estrategias de la teoría de Polya en la resolución de problemas matemáticos. 

Gracias a la aplicación de la guía y al material audiovisual, se pudo complementar y favorecer el aprendizaje, obteniendo resultados óptimos, en cuanto a la comprensión de los contenidos de parte de los educandos. 

Cuarta etapa: Parte II Evaluación inicial

Esta etapa se realiza la tercera semana de agosto, en donde realizamos nuestra primera evaluación, la cual consiste en resolver ejercicios de resolución de problemas, aplicando e incorporando los contenidos vistos en las etapas anteriores. Esta evaluación tiene como fin lograr nuestro objetivo propuesto que consiste en que los educandos logren identificar estrategias de resolución de problemas matemáticos para posteriormente potenciar estrategias de Polya en la resolución de problemas.

Quinta etapa Aplicación guía

Esta etapa se efectúa la cuarta semana de agosto, comenzando en el día martes con una retroalimentación de contenidos vistos anteriormente y luego utilizar material de enlace (sitio web profesor en línea), luego el día jueves inician la clase con una breve retroalimentación y se aplica la segunda guía de trabajo, la cual  radica principalmente en contenidos más  complejos, donde aparece ejercicios de resolución de problemas aplicando las cuatro operaciones básicas, donde el estudiante debe enfocarse y emplear la teoría de Polya y sus diferentes pasos para concluir el problema.

En esta etapa se observan buenos resultados, ya que, se presenta una evolución en los educando, con respecto a la  aplicación constante en el procedimiento explicado en las etapas anteriores (Polya), donde se trabaja paso a paso las fórmulas para concluir resultados en los diferentes ejercicios.

Sexta etapa: Retroalimentación.

Esta etapa se realiza la cuarta semana de agosto, se inicia con una la retroalimentación de los contenidos vistos en las clases anteriores, principalmente la teoría de Polya, identificando y aplicando sus etapas. Se trabaja con una lista de cotejo, con sus diferentes indicadores de logros en base a los contenidos trabajados, con el fin de verificar el progreso que han tenido los estudiantes durante el mes de agosto. Se pretende obtener resultados satisfactorios.

Séptima etapa: Parte III Evaluación intermedia

Esta etapa se ejecuta la primera semana de septiembre, en donde el día martes se trabaja en la sala de enlace revisando material en la web “profesor en línea”. Se trabaja principalmente resolución de problemas acordes al curso a tratar.

El día jueves se efectúa la evaluación número dos, donde se incorporan contenidos más avanzados con el fin de ir logrando los objetivos para este taller. En esta semana se aprecia que los estudiantes asisten con otra disposición al taller, con ganas de aprender, y tienen mayor participación a la hora de realizar preguntas abiertas en el taller. Esta actitud se predice a la favorable comprensión de los contenidos tratados anteriormente, ya sea en la complementación de los diferentes materiales a utilizar.

Octava etapa: Aplicación guía n° 3

Esta etapa se realizara la segunda semana de septiembre,  comenzando en el día martes con una introducción, utilizando material de enlace (sitio web profesor en línea), luego el día jueves, se aplica la tercera guía de trabajo, la cual consta de resolución de problemas de uno y dos paso, presentando las cuatro operaciones básicas con mayor complejidad. Estudiante debe enfocarse en la teoría de Polya.

En esta etapa se reforzara la resolución de problemas de dos pasos, enfocándose principalmente en la teoría de Polya, aplicando y retroalimentando contenidos anteriores y posteriormente tratados.

Novena etapa: Evaluación final.

Esta etapa se realiza la primera semana de octubre, iniciando con el día martes, donde realizamos nuestra tercera y última evaluación, incorporando y aplicando los contenidos anteriormente vistos. Esta evaluación tiene como fin lograr nuestro objetivo propuesto, que consiste en que los educandos logren identificar y aplicar diferentes estrategias  y habilidades, a la hora de responder un ejercicio de  resolución problemas matemáticos, empleando y potenciar las estrategias de Polya para la resolución de problemas.

Décima etapa: Retroalimentación de taller en conjunto

Esta etapa se realiza la primera de octubre y se inicia con una retroalimentación grupal, donde cada educando tendrá su prueba corregida y evaluada, con el fin de que en conjunto se identifiquen fortalezas y debilidades, se corrijan errores y dudas de forma guiada por el docente.  Esta evaluación será en base a una lista de cotejo, el cual se revisan los contenidos vistos en las etapas anteriores para así conocer el progreso que han tenido los estudiantes durante este proceso, pretendiendo obtener resultados satisfactorios.